🥗🩺🥦 FIBRA DIETÉTICA (PREBIÓTICOS)
E HIPERTENSIÓN
🩺La hipertensión es una de las principales causas mundiales de morbilidad y mortalidad cardiovascular, que afecta a entre el 30 % y el 50 % de los adultos en todo el mundo.
🩺A pesar de la disponibilidad de farmacoterapias eficaces, solo uno de cada cinco adultos logra un control adecuado de la presión arterial (PA).
🥗🥦 Específicamente, se recomienda la fibra dietética (FD) como una intervención segura y eficaz para la regulación de la PA.
🩺Los metaanálisis de ensayos controlados aleatorios (ECA) mostraron que la suplementación con FD puede reducir la PA en aproximadamente 5 mmHg, especialmente en personas con hipertensión.
🩺Dos metaanálisis recientes demostraron una reducción lineal, dependiente de la dosis, en la mortalidad con una mayor ingesta de fibra dietética (FD), independientemente de la terapia farmacológica.
🩺Estos beneficios fueron más pronunciados en pacientes hipertensos sin enfermedad cardiovascular (ECV), lo que subraya el papel potencial de la FD en la prevención de las morbilidades relacionadas con la ECV.
🩺Sin embargo, los mecanismos por los cuales el DF mejora la presión arterial siguen siendo poco conocidos.
🩺El microbioma intestinal es un modulador clave de la regulación de la PA.
🩺Los individuos prehipertensos e hipertensos muestran perfiles microbianos distintos caracterizados por una abundancia reducida de géneros anaeróbicos beneficiosos productores de SCFA, incluyendo Roseburia , Faecalibacterium , Bifidobacterium , Coprococcus y Akkermansia.
🩺Es importante destacar que el trasplante de microbiota fecal (TMF) de pacientes hipertensos induce tanto disbiosis como PA elevada en ratones libres de gérmenes, lo que sugiere un papel causal de la microbiota en la HTA.
🥗🥦 Los DF altamente fermentables como la inulina y el almidón resistente (AR), modulan la composición microbiana intestinal y promueven la producción de SCFA en el colon humano.
🩺Los SCFA (acetato, propionato y butirato) son metabolitos microbianos que ejercen efectos locales y sistémicos al interactuar con receptores acoplados a proteína G (GPCR) en múltiples órganos.
🩺El butirato mejora la integridad de la barrera intestinal y reduce la inflamación sistémica y neurológica, mientras que el acetato y el propionato modulan la resistencia periférica, la señalización renina-angiotensina y la remodelación tisular en el corazón y los riñones.
🩺Todos estos efectos están asociados con una mejor homeostasis de la presión arterial.
🥗🥦 A pesar de la evidencia de que Fibra Dietética (DF) reduce la presión arterial y mejora los resultados cardiovasculares, los mecanismos subyacentes siguen siendo poco conocidos, en particular las vías relacionadas con el microbioma.
🥗🩺🥦 Los prebióticos mejoran el control de la presión arterial al modular la composición y la función del microbioma intestinal: una revisión sistemática y un metanálisis.
30 de julio de 2025
Antecedentes:
🥗🩺🥦 La ingestión de fibra dietética (FD) es una intervención segura y accesible asociada con reducciones en la presión arterial (PA) y la mortalidad cardiovascular.
Sin embargo, los mecanismos subyacentes a los efectos antihipertensivos de las FD siguen estando mal definidos.
Esta revisión sistemática y metaanálisis evalúa cómo la ingestión de fibra dietética (FD) influye en la regulación de la PA modulando la composición microbiana intestinal y mejorando la producción de ácidos grasos de cadena corta (AGCC).
Métodos:
Se realizaron búsquedas sistemáticas en MEDLINE y EMBASE de estudios de intervención publicados entre enero de 2014 y diciembre de 2024.
Los estudios elegibles evaluaron los efectos de las FD u otros prebióticos en la PA sistólica (PAS) y la PA diastólica (PAD), además de los cambios en la composición microbiana intestinal o de AGCC.
Resultados:
De los 3010 registros examinados, diecinueve estudios cumplieron con los criterios de inclusión (siete humanos, doce animales).
Se realizó un metaanálisis de efectos aleatorios en seis ensayos humanos que informaron valores de PA posteriores a la intervención.
Los prebióticos fueron la intervención primaria.
🩺En cohortes hipertensas, los prebióticos redujeron significativamente la PAS (−8,5 mmHg; IC del 95 %: −13,9; −3,1) y la PAD (−5,2 mmHg; IC del 95 %: −8,5; −2,0).
🩺Un análisis agrupado de pacientes hipertensos y no hipertensos mostró reducciones no significativas en la PAS (−4,5 mmHg; IC del 95 %: −9,3; 0,3) y la PAD (−2,5 mmHg; IC del 95 %: −5,4; 0,4).
Los estudios en animales mostraron de forma consistente efectos reductores de la PA en diversas etiologías.
🩺Las intervenciones prebióticas restauraron los géneros bacterianos que se sabe que metabolizan los DF a AGCC (p. ej., Bifidobacteria , Akkermansia y Coprococcus) y aumentaron los niveles de AGCC.
🩺Mecanísticamente, los AGCC actúan a lo largo de los ejes intestino-órgano para modular las vías inmunitarias, vasculares y neurohormonales implicadas en la regulación de la presión arterial.
Conclusiones:
🥗🩺🥦 La suplementación con prebióticos (Fibra Dietética) es una estrategia prometedora para restablecer la homeostasis de la presión arterial en pacientes hipertensos.
🥗🩺🥦 La evidencia clínica y preclínica respalda su eficacia en la modulación de la composición microbiana intestinal y la mejora de la producción de AGCC.
🥗🩺🥦 Los AGCC actúan a lo largo de los ejes intestino-órgano para regular las vías inmunitarias, vasculares y neurohormonales implicadas en el control de la presión arterial.
🥗🩺🥦 Estos efectos son más pronunciados en personas con hipertensión preexistente y una mayor capacidad de producción de AGCC.
🥗🩺🥦 Sin embargo, la variabilidad interindividual en los perfiles microbianos y la exposición a AGCC limita la generalización.
🥗🩺🥦 Las investigaciones futuras deberían priorizar la caracterización de la dinámica temporal del microbioma en la hipertensión y la identificación de predictores microbianos de respuesta.
Los ensayos de determinación de dosis y el desarrollo de biomarcadores diagnósticos para cuantificar el potencial de producción de AGCC podrían permitir intervenciones estratificadas y guiadas por el microbioma.