17 agosto 2025

🥗🩺🥦 FIBRA DIETÉTICA (PREBIÓTICOS) E HIPERTENSIÓN

 


🥗🩺🥦 FIBRA DIETÉTICA (PREBIÓTICOS) 

                 E HIPERTENSIÓN


🩺La hipertensión es una de las principales causas mundiales de morbilidad y mortalidad cardiovascular, que afecta a entre el 30 % y el 50 % de los adultos en todo el mundo. 

🩺A pesar de la disponibilidad de farmacoterapias eficaces, solo uno de cada cinco adultos logra un control adecuado de la presión arterial (PA). 

🥗🥦 Específicamente, se recomienda la fibra dietética (FD) como una intervención segura y eficaz para la regulación de la PA. 

🩺Los metaanálisis de ensayos controlados aleatorios (ECA) mostraron que la suplementación con FD puede reducir la PA en aproximadamente 5 mmHg, especialmente en personas con hipertensión. 

🩺Dos metaanálisis recientes demostraron una reducción lineal, dependiente de la dosis, en la mortalidad con una mayor ingesta de fibra dietética (FD), independientemente de la terapia farmacológica. 

🩺Estos beneficios fueron más pronunciados en pacientes hipertensos sin enfermedad cardiovascular (ECV), lo que subraya el papel potencial de la FD en la prevención de las morbilidades relacionadas con la ECV. 

🩺Sin embargo, los mecanismos por los cuales el DF mejora la presión arterial siguen siendo poco conocidos.

🩺El microbioma intestinal es un modulador clave de la regulación de la PA. 

🩺Los individuos prehipertensos e hipertensos muestran perfiles microbianos distintos caracterizados por una abundancia reducida de géneros anaeróbicos beneficiosos productores de SCFA, incluyendo Roseburia , Faecalibacterium , Bifidobacterium , Coprococcus y Akkermansia. 

🩺Es importante destacar que el trasplante de microbiota fecal (TMF) de pacientes hipertensos induce tanto disbiosis como PA elevada en ratones libres de gérmenes, lo que sugiere un papel causal de la microbiota en la HTA. 

🥗🥦 Los DF altamente fermentables como la inulina y el almidón resistente (AR), modulan la composición microbiana intestinal y promueven la producción de SCFA en el colon humano. 

🩺Los SCFA (acetato, propionato y butirato) son metabolitos microbianos que ejercen efectos locales y sistémicos al interactuar con receptores acoplados a proteína G (GPCR) en múltiples órganos. 

🩺El butirato mejora la integridad de la barrera intestinal y reduce la inflamación sistémica y neurológica, mientras que el acetato y el propionato modulan la resistencia periférica, la señalización renina-angiotensina y la remodelación tisular en el corazón y los riñones. 

🩺Todos estos efectos están asociados con una mejor homeostasis de la presión arterial.

🥗🥦 A pesar de la evidencia de que Fibra Dietética (DF) reduce la presión arterial y mejora los resultados cardiovasculares, los mecanismos subyacentes siguen siendo poco conocidos, en particular las vías relacionadas con el microbioma. 


https://www.mdpi.com/2072-6643/17/15/2502?utm_campaign=releaseissue_nutrientsutm_medium=emailutm_source=releaseissueutm_term=titlelink33


🥗🩺🥦 Los prebióticos mejoran el control de la presión arterial al modular la composición y la función del microbioma intestinal: una revisión sistemática y un metanálisis.

30 de julio de 2025

Antecedentes: 

🥗🩺🥦 La ingestión de fibra dietética (FD) es una intervención segura y accesible asociada con reducciones en la presión arterial (PA) y la mortalidad cardiovascular. 

Sin embargo, los mecanismos subyacentes a los efectos antihipertensivos de las FD siguen estando mal definidos. 

Esta revisión sistemática y metaanálisis evalúa cómo la ingestión de fibra dietética (FD) influye en la regulación de la PA modulando la composición microbiana intestinal y mejorando la producción de ácidos grasos de cadena corta (AGCC). 


Métodos: 

Se realizaron búsquedas sistemáticas en MEDLINE y EMBASE de estudios de intervención publicados entre enero de 2014 y diciembre de 2024. 

Los estudios elegibles evaluaron los efectos de las FD u otros prebióticos en la PA sistólica (PAS) y la PA diastólica (PAD), además de los cambios en la composición microbiana intestinal o de AGCC. 


Resultados: 

De los 3010 registros examinados, diecinueve estudios cumplieron con los criterios de inclusión (siete humanos, doce animales). 

Se realizó un metaanálisis de efectos aleatorios en seis ensayos humanos que informaron valores de PA posteriores a la intervención. 

Los prebióticos fueron la intervención primaria. 

🩺En cohortes hipertensas, los prebióticos redujeron significativamente la PAS (−8,5 mmHg; IC del 95 %: −13,9; −3,1) y la PAD (−5,2 mmHg; IC del 95 %: −8,5; −2,0). 

🩺Un análisis agrupado de pacientes hipertensos y no hipertensos mostró reducciones no significativas en la PAS (−4,5 mmHg; IC del 95 %: −9,3; 0,3) y la PAD (−2,5 mmHg; IC del 95 %: −5,4; 0,4). 

Los estudios en animales mostraron de forma consistente efectos reductores de la PA en diversas etiologías. 

🩺Las intervenciones prebióticas restauraron los géneros bacterianos que se sabe que metabolizan los DF a AGCC (p. ej., Bifidobacteria , Akkermansia y Coprococcus) y aumentaron los niveles de AGCC. 

🩺Mecanísticamente, los AGCC actúan a lo largo de los ejes intestino-órgano para modular las vías inmunitarias, vasculares y neurohormonales implicadas en la regulación de la presión arterial. 


Conclusiones: 

🥗🩺🥦 La suplementación con prebióticos (Fibra Dietética) es una estrategia prometedora para restablecer la homeostasis de la presión arterial en pacientes hipertensos. 

🥗🩺🥦 La evidencia clínica y preclínica respalda su eficacia en la modulación de la composición microbiana intestinal y la mejora de la producción de AGCC. 

🥗🩺🥦 Los AGCC actúan a lo largo de los ejes intestino-órgano para regular las vías inmunitarias, vasculares y neurohormonales implicadas en el control de la presión arterial. 

🥗🩺🥦 Estos efectos son más pronunciados en personas con hipertensión preexistente y una mayor capacidad de producción de AGCC. 

🥗🩺🥦 Sin embargo, la variabilidad interindividual en los perfiles microbianos y la exposición a AGCC limita la generalización. 

🥗🩺🥦 Las investigaciones futuras deberían priorizar la caracterización de la dinámica temporal del microbioma en la hipertensión y la identificación de predictores microbianos de respuesta. 

Los ensayos de determinación de dosis y el desarrollo de biomarcadores diagnósticos para cuantificar el potencial de producción de AGCC podrían permitir intervenciones estratificadas y guiadas por el microbioma.


14 agosto 2025

🌿🌿🌿HIERBALUISA O VERBENA DE LIMÓN

 



🌿🌿🌿HIERBALUISA O VERBENA DE LIMÓN


La hierbaluisa, cuyo nombre científico es Aloysia citrodora Paláu, es una de las plantas medicinales más conocidas con diversas actividades terapéuticas, que se caracteriza por su agradable aroma a limón, por lo que también se llama Verbena de Limón.


🌿🌿🌿 HIERBALUISA Y EJERCICIO FÍSICO


Se ha demostrado que el extracto de verbena de limón es un ingrediente deportivo natural seguro y bien tolerado, al reducir el daño muscular después de un ejercicio exhaustivo.


https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1186/s12970-018-0208-0#abstract


1 de abril de 2022


🌿🌿🌿 HIERBALUISA Y CALIDAD DEL SUEÑO


Un suplemento dietético de hierbaluisa administrado durante 3 meses se asoció con una mejora significativa de la calidad del sueño, en comparación con placebo, en una población de sujetos sanos con trastornos del sueño.


https://www.mdpi.com/2072-6643/16/10/1523


18 de mayo de 2024


🌿🌿🌿 EFECTO ANTIDEPRESIVO Y NEUROPROTECTOR


El estrés nocturno incrementó el comportamiento depresivo y los marcadores de estrés oxidativo e inflamación. 

El tratamiento con extractos de Aloysia citriodora (HierbaLuisa) redujo significativamente el comportamiento depresivo y los marcadores de estrés oxidativo e inflamación, lo que sugiere un efecto antidepresivo, antioxidante y antiinflamatorio.


https://link.springer.com/article/10.1007/s11033-025-10576-2


24 de mayo de 2025


🌿🌿🌿 ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA


El aceite esencial de verbena de limón destruye la pared celular, provocando una mayor permeabilidad de la membrana celular y una fuga del contenido, causando así la muerte celular.


https://www.mdpi.com/1420-3049/28/7/3102


30 de marzo de 2023



🌿🌿🌿 ACTIVIDAD ANTITUMORAL


El aceite esencial de Aloysia citradora inhibe el crecimiento y la migración de células de melanoma al actuar sobre la señalización HB-EGF-EGFR.


https://www.mdpi.com/1422-0067/22/15/8151


29 de julio de 2021

03 agosto 2025

©️💪🧠 CREATINA EN ADULTOS MAYORES

 



©️💪🧠 CREATINA EN ADULTOS MAYORES

 

El proceso biológico del envejecimiento suele asociarse con una disminución de la masa muscular, el rendimiento muscular (principalmente la fuerza), la masa y la arquitectura óseas, la funcionalidad y la función neurológica/cognitiva.

Desde la perspectiva del envejecimiento saludable, las intervenciones que tienen el potencial de superar o atenuar estas disminuciones son clínicamente relevantes.

 

Métodos

Realizamos una revisión narrativa sobre la eficacia de la suplementación con monohidrato de creatina (CrM) en adultos mayores.

 

Resultados

La investigación acumulada muestra que el CrM, principalmente cuando se combina con entrenamiento físico, es seguro y tiene efectos beneficiosos en las medidas de masa corporal magra, tamaño muscular regional, fuerza muscular, área y grosor óseo, capacidad funcional, cinética de glucosa, cognición y memoria.

 

Conclusión

©️💪🧠 El CrM tiene múltiples beneficios en los adultos mayores y puede tener aplicación en el tratamiento de la sarcopenia relacionada con la edad, la osteoporosis, la fragilidad y en aquellos con trastornos metabólicos y neuromusculares.

 

©️💪🧠 Suplementación con monohidrato de creatina para adultos mayores y poblaciones clínicas

 

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC12272710/

 

17 de julio de 2025


01 agosto 2025

🍋💓🥗 VITAMINA C Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN DIABETES TIPO 2

 




🍋💓🥗 VITAMINA C

 Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

 EN DIABETES TIPO 2

 

La vitamina C es un antioxidante fundamental con importantes acciones metabólicas en diversos procesos biológicos.

 

Los pacientes con diabetes tipo 2 (DT2) están expuestos al estrés oxidativo como consecuencia del aumento de la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS).

 

Los objetivos del presente estudio fueron estimar la prevalencia de la deficiencia de vitamina C en pacientes ambulatorios con DT2, estudiar la relación entre los niveles de vitamina C y las enfermedades cardiovasculares, y correlacionar el consumo de frutas y verduras frescas con los niveles de vitamina C y la presencia de enfermedades cardiovasculares.

Métodos

Se midieron los niveles de vitamina C, determinados mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), y el consumo de frutas y verduras frescas, evaluado mediante un cuestionario de frecuencia alimentaria, en 200 pacientes ambulatorios con diabetes tipo 2.

Todas las demás variables de laboratorio se midieron mediante métodos estándar.

La asociación entre la vitamina C y las enfermedades cardiovasculares se evaluó mediante un análisis de regresión logística multivariable.

 

Resultados

Se detectó deficiencia de vitamina C en el 12,2 % de los sujetos.

Los niveles de vitamina C y el consumo de frutas y verduras frescas fueron menores en sujetos con enfermedades cardiovasculares.

El consumo de frutas y verduras frescas se asoció con niveles más altos de vitamina C.

En el análisis multivariable, la vitamina C se asoció de forma independiente con enfermedades cardiovasculares.

 

Conclusión

🍋💓🥗 En conclusión, nuestro estudio sugiere que la vitamina C podría tener una relación inversa con las enfermedades cardiovasculares.

El consumo de vitamina C procedente de frutas y verduras frescas podría tener un papel protector.

 

 

https://bmcnutr.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40795-025-01049-7


5 de abril de 2025

 

🍋💓🥗 Asociación de bajas concentraciones de vitamina C y bajo consumo de frutas y verduras frescas con enfermedad cardiovascular en diabetes tipo 2


30 julio 2025

🏋️‍♂️💪💤 EJERCICIO Y SUEÑO

 





🏋️‍♂️💪💤 EJERCICIO Y SUEÑO


Lo que ya se sabe sobre este tema

Según estudios anteriores, el ejercicio es sencillo de implementar, menos costoso y particularmente efectivo para tratar el insomnio en los ancianos.


🏋️‍♂️💪💤 Lo que aporta este estudio

El ejercicio combinado y el ejercicio aeróbico son eficaces para mejorar la calidad del sueño a un nivel clínicamente significativo. 

Los resultados de este estudio indican que el ejercicio de fuerza presenta la mayor eficacia entre otros, seguido del ejercicio aeróbico y el ejercicio combinado.


Cómo este estudio podría afectar en la práctica.

Los resultados ayudarán al equipo multidisciplinario a determinar qué tipo de ejercicio es la intervención más efectiva para mejorar la calidad del sueño más allá de la importancia clínica.


https://fmch.bmj.com/content/13/1/e003056


4 de marzo de 2025

🏋️‍♂️💪💤 Impacto de diferentes tipos de ejercicio físico en la calidad del sueño en la población mayor con insomnio: una revisión sistemática y un metanálisis en red de ensayos controlados aleatorizados


Conclusión 

🏋️‍♂️💪💤 El ejercicio que fortalece los músculos (fuerza), en lugar de ejercicios aeróbicos o combinados, es la forma más efectiva de mejorar la calidad del sueño.

29 julio 2025

DIENTE DE LEÓN (Taraxacum officinale)

 



DIENTE DE LEÓN (Taraxacum officinale)


El diente de león emplea un fascinante mecanismo para que sus frutos y nuestros “DESEOS DE SALUD” abordo, viajen varios metros o incluso kilómetros y así garantizar su porvenir y llegar a cualquier recóndito y humilde lugar donde reforzar nuestra salud.


Es el fascinante caso de Taraxacum officinale, de la familia de las asteráceas, comúnmente conocido como diente de león.


El diente de león ajusta su anatomía a las condiciones meteorológicas

Si observamos de cerca el pompón blanco de la planta de diente de león madura, ese en el que depositamos todas nuestras esperanzas al pedir un deseo, veremos que está conformado por decenas de frutos. Estos están unidos por un filamento a un intrincado “paracaídas” o penacho piloso y cónico, conformado por más de un centenar de cerdas, denominado vilano. 

Cuando los frutos se desprenden de la planta, el vilano atrapa el viento y comienza la diáspora.

Una reciente publicación muestra las claves físicas de este fenómeno: la remodelación higroscópica (capacidad de absorber humedad) de la placa base de su vilano. 

Así, en condiciones secas y ventosas, los dientes de león despliegan sus vilanos para atrapar mejor el viento y favorecer la navegación aérea de los frutos. 

En cambio, cuando el ambiente se torna húmedo y el viento es suave, los frutos del diente de león cierran sus “paracaídas”, agrupan los vilanos, y comienzan a descender hacia el suelo:


https://www.nature.com/articles/s41467-022-30245-3



DIENTE DE LEÓN Y SALUD:


1) CONTROL GLUCOSA Y DIENTE DE LEÓN

Potencial para suprimir el aumento de la glucosa posprandial para un mejor control de la diabetes:


https://www.mdpi.com/1420-3049/27/17/5380



2) DIENTE DE LEÓN Y CÁNCER HEPATOCELULAR

Los hallazgos de este estudio muestran que el flavonoide apigetrina (apigenina-7-glucósido) del diente de león puede inhibir la proliferación de células Hep3B de Cáncer Hepatocelular humano. 

La apigetrina exhibió un potencial anticancerígeno a través de las vías de muerte celular por necroptosis y apoptosis :


https://www.mdpi.com/2073-4409/11/17/2734



3) DIENTE DE LEÓN Y CÁNCER DE MAMA

El diente de león inhibe la proliferación de células de cáncer de mama triple negativo al interferir con el metabolismo de los glicerofosfolípidos y los ácidos grasos insaturados:


https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fphar.2022.942996/full



4) ACEITE ESENCIAL DE DIENTE DE LEÓN EN CÁNCER


Los resultados actuales revelan efectos antioxidantes y antiproliferativos significativos de manera dependiente de la dosis y sugieren que el aceite esencial de Taraxacum officinale podría ser útil en formulaciones para la terapia del cáncer:

https://www.mdpi.com/1420-3049/27/19/6477



5) DIENTE DE LEÓN ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE, ANTIBACTERIANA Y ANTICÁNCER


Aislamiento de un nuevo polisacárido (DLP-3) de hojas de diente de león y evaluación de sus actividades antioxidantes, antibacterianas y anticancerígenas:


https://www.mdpi.com/1420-3049/27/21/7641



6)  DIENTE DE LEON Y CANCER DE COLON


El extracto de raíz de diente de león afecta la proliferación y la supervivencia del cáncer colorrectal mediante la activación de múltiples vías de señalización de muerte.


https://www.oncotarget.com/article/11485/text/

26 julio 2025

👟👟👟 EJERCICIO FÍSICO Y LONGEVIDAD

 



👟👟👟 EJERCICIO FÍSICO Y LONGEVIDAD


Este estudio muestra que la distribución de la intensidad de la actividad física acumulada a lo largo del día puede ser más importante para la reducción de la mortalidad que la cantidad (volumen), lo que subraya la relevancia de integrar actividad física de mayor intensidad en las rutinas diarias para optimizar la salud.

Una mayor intensidad de actividad física está más estrechamente asociada con un menor riesgo de mortalidad que el volumen de actividad física, en particular en lo que respecta a la mortalidad por enfermedades cardiovasculares.

Proporcionamos evidencia inicial que sugiere beneficios para la salud al acumular actividad física intensa en sesiones continuas en lugar de esporádicamente a lo largo del día.


Conclusión

👟👟👟 La intensidad es un factor clave en la reducción del riesgo de mortalidad, lo que sugiere que la intensidad de la actividad física (AF), más que la cantidad, influye en la longevidad. 


👟👟👟 Intensidad o volumen: el papel de la actividad física en la longevidad Acceso abierto

 

14 de septiembre de 2024


https://academic.oup.com/eurjpc/article/32/1/10/7758152

24 julio 2025

DIETA Y ENVEJECIMIENTO

 



 DIETA Y ENVEJECIMIENTO


https://www.aging-us.com/article/206240/text

 

🧬🧬🧬 Asociaciones dietéticas con edad epigenética reducida: un análisis de datos secundarios del estudio de dieta y estilo de vida de metilación


17 de abril de 2025


Abstracto

Antecedentes:


El envejecimiento es el principal factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, lo que requiere intervenciones dirigidas al proceso de envejecimiento.

Las medidas de resultado del envejecimiento biológico utilizadas en estas intervenciones son algoritmos matemáticos aplicados a los patrones de metilación del ADN, conocidos como relojes epigenéticos.

El estudio sobre dieta y estilo de vida para la metilación fue un ensayo piloto aleatorizado y controlado de una intervención de dieta y estilo de vida que utilizó la edad epigenética como resultado principal, medida mediante el reloj de Horvath.

Se observaron reducciones significativas en la edad epigenética después de la intervención, aunque con una variabilidad notable.

 

Objetivo:

Esta investigación tuvo como objetivo identificar los componentes dietéticos asociados con el cambio de edad epigenética en diferentes grupos.

Se exploraron los factores que contribuyen a la variabilidad, como los cambios de peso y las diferencias iniciales en la edad cronológica y epigenética.

 

Resultados:

🧬🧬🧬 *** En la regresión lineal jerárquica, los alimentos investigados como moduladores polifenólicos de la metilación del ADN (té verde, té oolong, cúrcuma, romero, ajo, bayas), categorizados en el estudio original como metiladaptógenos, mostraron asociaciones lineales significativas con el cambio en la edad epigenética (B = -1,21, IC = [-2,80, -0,08]), tras controlar la aceleración de la edad epigenética basal y los cambios de peso***

Aunque el grupo de intervención perdió significativamente más peso que el grupo control, estos cambios no se asociaron con los cambios en la edad epigenética en el modelo de regresión.

 

🧬🧬🧬 ***Estos hallazgos sugieren que el consumo de alimentos categorizados como metiladaptógenos puede reducir los marcadores del envejecimiento epigenético***


18 julio 2025

🎼 🦠🦠🎼 MÚSICA Y MICROBIOTA



🎼 🦠🦠🎼 MÚSICA Y MICROBIOTA


La estimulación musical, especialmente la K448 de Mozart en tono Re, puede potenciar la expresión de genes de la barrera intestinal para mantener la integridad estructural intestinal, reduciendo así la permeabilidad intestinal y manteniendo la función inmunitaria intestinal. 

Además, la estimulación musical no alteró significativamente la diversidad de la microbiota intestinal.

Sin embargo, sí condujo a un aumento de la abundancia de bacterias beneficiosas y a una disminución de las bacterias dañinas, tanto a nivel de filo como de género. 

Estos resultados revelan un posible mecanismo por el cual la K448 de Mozart mantiene la salud intestinal y promueve la homeostasis de la microbiota intestinal en “ratones”.


***Probarlo nosotros puede ser una experiencia interesante, porque si nuestras “bacterias comensales” (ósea las que comen en nuestra mesa intestinal) son felices y viven en armonía, seguro que nosotros también lo seremos…

y eso se llama Homeostasis: 

Estado de equilibrio entre todos los sistemas del cuerpo necesarios para sobrevivir y funcionar de forma adecuada.*


https://www.mdpi.com/1422-0067/26/6/2482


🎼 🦠🦠🎼 La música de diferentes tonos mantiene la inmunidad intestinal regulando la barrera intestinal y la microbiota intestinal

11 de marzo de 2025


https://www.youtube.com/watch?v=tT9gT5bqi6Y

17 julio 2025

🫚🫚🫚 JENGIBRE: REVISIÓN

 





🫚🫚🫚 JENGIBRE: REVISIÓN


          🫚🫚🫚 EL JENGIBRE COMO ANALGÉSICO


🫚La gran mayoría de los atletas universitarios y jugadores de fútbol americano pueden usar ibuprofeno y otros antiinflamatorios no esteroideos (AINE) tanto para tratar la inflamación como, profilácticamente, para prevenir el dolor y la inflamación. 

**Estos últimos conllevan riesgos potenciales, como dolor y sangrado gastrointestinal, así como daño renal y hepático**.


🫚En un estudio con miles de maratonianos, tomar analgésicos antes de la carrera multiplicó por cinco la incidencia de daño orgánico, y los calambres gastrointestinales fueron el efecto adverso más común. Los analgésicos ni siquiera surtieron efecto.


🫚A diferencia de los medicamentos tipo aspirina o ibuprofeno, el jengibre, que tiene propiedades antináuseas, puede en realidad mejorar la función gastrointestinal.


🫚Se ha demostrado que los extractos de jengibre (p. ej., el jengibre en polvo, disponible en farmacias o herboristerías) son analgésicos clínicamente eficaces, con un perfil de seguridad mejor que los AINE. 

🫚Se han obtenido mejores resultados con una dosis de 1,5 a 2,0 g al día (aproximadamente una cucharadita de jengibre molido).


🫚Los AINE suprimen tanto la enzima ciclooxigenasa-2 (COX-2), que desencadena la inflamación, como la ciclooxigenasa-1 (COX-1), que protege el revestimiento del estómago e intestino; la inhibición de la COX-1 se ha relacionado con la irritación gastrointestinal. 

El jengibre no parece tener efectos negativos sobre la enzima COX-1 (beneficiosa), pero puede reducir drásticamente la enzima proinflamatoria COX-2.


🫚Aunque el jengibre puede no mejorar de forma aguda el dolor muscular, tomar una o dos cucharaditas durante días o semanas consecutivos puede reducir el dolor y el malestar muscular, así como acelerar la recuperación de la fuerza muscular.


🫚Los shogaoles pueden ser el componente antiinflamatorio más potente del jengibre, y el jengibre seco contiene más que el fresco, por lo que el jengibre en polvo puede ser preferible al fresco.


https://nutritionfacts.org/es/blog/el-jengibre-en-polvo-como-analgesico/


2 de agosto de 2022



🫚🫚🫚 JENGIBRE VERSUS IBUPROFENO


🫚🫚🫚Comparación de los efectos antiinflamatorios y analgésicos del jengibre en polvo y el ibuprofeno en un modelo de dolor posquirúrgico: un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y de casos y controles.

2017 enero-febrero 


https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5356382/


Conclusión:

🫚Dadas las limitaciones de este estudio, se puede concluir que el jengibre en polvo es tan eficaz como el ibuprofeno para el tratamiento de las secuelas posquirúrgicas.


🫚🫚🫚 SHOGAOL UNA DE LAS JOYAS DEL JENGIBRE


🫚🫚🫚El potencial terapéutico del 6-shogaol natural: una revisión exhaustiva y actualizada


https://link.springer.com/article/10.1007/s10787-025-01812-z


18 de junio de 2025

Abstracto

🫚El shogaol, un importante componente bioactivo del jengibre. 

🫚El objetivo principal de esta revisión es rastrear los diversos efectos farmacológicos del 6-shogaol, como sus propiedades antiinflamatorias, cardioprotectoras, neuroprotectoras, antioxidantes y anticancerígenas, y documentar los mecanismos moleculares subyacentes a estas acciones. 

🫚El amplio espectro de beneficios del 6-shogaol lo hace valioso en las industrias de la salud, la alimentación y las bebidas, donde su sabor único, su alta biocompatibilidad y su capacidad para aliviar o prevenir diversos problemas de salud resultan particularmente ventajosos. 

🫚Sus múltiples mecanismos de acción, incluyendo la modulación del estrés oxidativo y la inflamación, contribuyen a su reputación como un compuesto natural prometedor. 


🫚🫚🫚 JENGIBRE Y MICROBIOTA


🫚🫚🫚Efectos beneficiosos del jengibre en la prevención de la obesidad mediante la modulación de la microbiota intestinal


https://jhpn.biomedcentral.com/articles/10.1186/s41043-025-00953-9


15 de junio de 2025


Conclusión

🫚Esta revisión destaca el papel potencial del jengibre en la prevención de la obesidad mediante la modulación de la microbiota intestinal. 

🫚La evidencia sugiere que los compuestos bioactivos del jengibre favorecen el equilibrio microbiano, lo que podría reducir el riesgo de obesidad. 

🫚Sin embargo, la eficacia del jengibre parece depender de la dosis, por lo que se necesita más investigación para determinar los niveles óptimos de ingesta y aclarar los mecanismos de acción subyacentes.

15 julio 2025

KIWI, VITALIDAD Y ESTADO DE ÁNIMO

 




🥝🥝🥝    KIWI, VITALIDAD 

                    Y ESTADO DE ÁNIMO


https://www.cambridge.org/core/journals/british-journal-of-nutrition/article/smartphone-survey-data-reveal-the-timecourse-of-changes-in-mood-outcomes-following-vitamin-c-or-kiwifruit-intervention-in-adults-with-low-vitamin-c/A11392F65C78C20A7C2FA8BA1B5B7AAC



🥝🥝🥝   Los datos de una encuesta realizada con teléfonos inteligentes revelan la evolución temporal de los cambios en el estado de ánimo tras una intervención con vitamina C o kiwi en adultos con niveles bajos de vitamina C.


11 de diciembre de 2023


Abstracto

Los alimentos ricos en vitamina C pueden mejorar el estado de ánimo; sin embargo, se desconoce la duración de estos beneficios. 

Este estudio utilizó encuestas intensivas longitudinales a través de teléfonos inteligentes de un ensayo controlado con placebo de tres brazos para determinar los cambios relacionados con el estado de ánimo después de la suplementación con vitamina C (tableta de 250 mg/día), kiwi (2 kiwis/día) o un placebo (1 tableta/día). 

Se analizaron datos secundarios del ensayo KiwiC for Vitality.

Adultos (n 155, 63 % mujeres, de 18 a 35 años) con baja vitamina C plasmática (<40 μmol/l) completaron una introducción de 14 días, una intervención de 28 días y un lavado de 14 días. 

🥝 Los participantes autoinformaron la vitalidad (SF-36), el estado de ánimo (trastorno total del estado de ánimo POMS), el florecimiento (escala de florecimiento), la calidad del sueño, la cantidad de sueño y la actividad física cada dos días mediante encuestas a través de teléfonos inteligentes. 

🥝 La vitamina C plasmática, medida quincenalmente, alcanzó la saturación después de 2 semanas de suplementación con vitamina C o kiwi. 

🥝 La suplementación con kiwi mejoró la vitalidad y el estado de ánimo en 4 días, alcanzando un máximo alrededor de los 14-16 días, y mejoró el florecimiento a partir del día 14. 

🥝 La vitamina C mejoró marginalmente el estado de ánimo hasta el día 12. 

🥝 Los análisis de AUC incrementales revelaron efectos generales significativos del consumo de kiwi sobre la vitalidad y el estado de ánimo en comparación con placebo, que fueron más fuertes que los efectos para las tabletas de vitamina C, pero se atenuaron al ajustar las covariables. 

🥝 Los análisis de sensibilidad de los participantes con bajo estado inicial de vitamina C revelaron un mejor estado de ánimo (vitamina C y kiwi) y florecimiento (solo kiwi). 

🥝 Este es el primer estudio que utiliza encuestas intensivas de teléfonos inteligentes para modelar la evolución temporal diaria de los estados relacionados con el estado de ánimo después de la intervención con vitamina C y destaca el valor de usar encuestas de teléfonos inteligentes para revelar los cambios temporales en los resultados relacionados con el estado de ánimo después de la suplementación con nutrientes.



🥝🥝🥝    KIWI: 

ANTIOXIDANTE, 

ANTITROMBÓTICO 

Y ANTIINFLMATORIO


https://www.mdpi.com/2218-1989/15/6/400


🥝🥝🥝Actividades antioxidantes, antitrombóticas y antiinflamatorias in vitro de metabolitos bioactivos extraídos del kiwi y sus subproductos


13 de junio de 2025


Abstracto

El creciente interés en ingredientes naturales que promueven la salud para alimentos funcionales, nutracéuticos y cosméticos ha aumentado la demanda de compuestos bioactivos del kiwi (Actinidia deliciosa). 

🥝 Este estudio tuvo como objetivo evaluar las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antitrombóticas de bioactivos anfifílicos extraídos del kiwi y sus subproductos, incluyendo cáscara, semillas y pulpa. 


Conclusiones: 

🥝 Los subproductos del kiwi son fuentes valiosas de bioactivos beneficiosos para la salud con potencial antioxidante y antiinflamatorio. 

Estos hallazgos respaldan su incorporación en productos nutracéuticos, nutricosméticos y cosmecéuticos y sientan las bases para futuros estudios sobre seguridad, eficacia y aplicación práctica.

24 junio 2025

🍊🍋🍋‍🟩 CITRICOS Y DEPRESIÓN

 



🍊🍋🍋‍🟩 CITRICOS Y DEPRESIÓN


Un estudio reciente con más de 32.000 mujeres descubrió que los cítricos ayudan a mejorar el estado de ánimo a través de la conexión entre el intestino y el cerebro. 


Las mujeres con mayor consumo de cítricos presentaron un 22% menos de riesgo de depresión en comparación con las que consumieron menos. Pero los investigadores no se detuvieron ahí, también descubrieron porqué sucede esto. 


Los cítricos favorecen la abundancia de un microbio intestinal clave llamado Faecalibacterium prausnitzii. 

Este microbio produce compuestos que mejoran la disponibilidad de serotonina y dopamina en el intestino: dos neurotransmisores esenciales para el bienestar emocional. 


De hecho, los niveles de F. prausnitzii fueron consistentemente más bajos en personas con depresión, en dos cohortes independientes. 

Y cuanto más cítricos consumían las personas, más prosperaba este microbio.

 

https://microbiomejournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40168-024-01961-3


14 de noviembre de 2024

F. prausnitzii modula potencialmente la asociación entre la ingesta de cítricos y la depresión.


Abstracto

El microbioma intestinal modula los efectos de la dieta en la salud del huésped, pero aún no está claro qué alimentos específicos y características microbianas interactúan para influir en el riesgo de depresión. 

Para comprender esta interacción, aprovechamos décadas de datos sobre dieta y depresión de una cohorte longitudinal de mujeres (n = 32 427), junto con la metagenómica fecal y la metabolómica plasmática de un subestudio (n = 207) anidado en esta cohorte, así como una cohorte de validación independiente de hombres (n = 307).


Resultados

Informamos que la ingesta de cítricos y sus componentes se asocia prospectivamente con un menor riesgo de depresión y una alteración en la abundancia de 15 especies microbianas intestinales, incluyendo Faecalibacterium prausnitzii.

 A su vez, encontramos una menor abundancia de F. prausnitzii y su vía metabólica, el ciclo I de la S-adenosil-L-metionina (SAM), en participantes con depresión. 

Para explorar la causalidad, encontramos que una menor producción de SAM por F. prausnitzii puede disminuir la expresión del gen intestinal de la monoaminooxidasa A, implicado en la síntesis de serotonina y dopamina.


Conclusiones

Estos datos subrayan el papel de la dieta en la prevención de la depresión y ofrecen una explicación plausible de cómo el microbioma intestinal modula la influencia de los cítricos en la salud mental.

Nuestro estudio demuestra un posible papel protector de los cítricos en la incidencia de la depresión y sugiere que F. prausnitzii y su actividad metabólica podrían modular la influencia de los cítricos y sus flavonoides en el estado de ánimo. 

Dadas las limitaciones del tratamiento farmacológico actual para la depresión, nuestros datos respaldan el potencial del microbioma intestinal para el desarrollo de nuevos biomarcadores con base molecular, así como para la modificación de la dieta con el fin de prevenir la depresión.

23 junio 2025

ALTERNAR LA INACTIVIDAD CON ACTIVIDAD, MEJORA TU SALUD

 




ALTERNAR LA INACTIVIDAD 

CON ACTIVIDAD, 

MEJORA TU SALUD


Permanecer sentado durante horas no solo afecta tu energía, sino que también puede alterar gravemente el control de la glucemia.

 

Un estudio reciente revela que interrumpir un tiempo prolongado sentado con breves intervalos de movimiento puede mejorar significativamente el control de la glucemia.

 

En el estudio, los participantes que caminaron 3 minutos o hicieron 10 sentadillas cada 45 minutos tuvieron una mejor regulación de la glucemia en comparación con quienes permanecieron sentados o incluso con quienes caminaron 30 minutos. 



Se demostró que estos intervalos frecuentes y específicos de actividad activan grupos musculares clave como los cuádriceps y los glúteos, lo que resulta en un mejor control de la glucosa a lo largo del día.


https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/sms.14628


Una mayor actividad muscular durante la sesión interrumpida mejora el control glucémico en hombres con sobrepeso y obesidad.

17 de abril de 2024

22 junio 2025

CREATINA EN EJERCICIO EXCÉNTRICO

 


Los ejercicios excéntricos constan de dos fases. En la fase descendente (excéntrica) ( a ), el participante extiende los brazos de forma controlada. Durante la fase ascendente (concéntrica) ( b ), el examinador levanta las mancuernas. Estas flechas indican el movimiento de la articulación del codo. Durante la extensión del codo, el participante realizó una contracción muscular voluntaria. Por el contrario, durante la flexión del codo, el examinador levantó la mancuerna mientras el participante mantenía un estado relajado.


CREATINA EN EJERCICIO EXCÉNTRICO


https://www.mdpi.com/2072-6643/17/11/1772


Los efectos de la suplementación con monohidrato de creatina en la recuperación del daño muscular inducido por el ejercicio excéntrico: un ensayo doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo que considera las diferencias de sexo y edad


23 de mayo de 2025

Abstracto

Antecedentes/Objetivos: 

En este estudio, nuestro objetivo fue examinar el efecto de la suplementación con monohidrato de creatina (CrM) en la recuperación del daño muscular inducido por el ejercicio excéntrico (EIMD) en diversas poblaciones, incluidos diferentes sexos y grupos de edad. 

El EIMD disminuye la contracción voluntaria máxima (MVC), restringe el rango de movimiento (ROM) y aumenta la rigidez muscular y el dolor muscular de aparición tardía, todo lo cual afecta negativamente al rendimiento atlético. 

Por lo tanto, es esencial desarrollar estrategias de recuperación efectivas. 


Métodos : 

Se realizó un ensayo doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo con 40 participantes sanos masculinos y femeninos. 

Después de 33 días de suplementación con CrM o placebo (celulosa cristalina), los participantes realizaron ejercicios excéntricos. 

Los índices de recuperación, incluyendo MVC, rigidez muscular, dolor muscular subjetivo extenso, fatiga y circunferencia del brazo, se midieron al inicio, inmediatamente después del ejercicio, 48 h después del ejercicio y 96 h después del ejercicio. 


Resultados: 

El grupo de suplementación con creatina (CRE) demostró una recuperación significativamente más rápida de la MVC que el grupo placebo (PLA). 

Además, se observaron reducciones en el módulo de cizallamiento y la fatiga muscular en el grupo CRE. 

Cabe destacar que las mujeres del grupo CRE mostraron una supresión significativa del edema post-ejercicio, lo que sugiere una respuesta específica según el sexo. 


Conclusiones : 

Estos hallazgos indican que la suplementación con CrM puede mejorar la recuperación del EIMD, contribuyendo al mantenimiento de la función muscular y a la reducción de las molestias después del ejercicio. 

La CrM tiene el potencial de servir como una estrategia nutricional práctica para promover la recuperación, no solo para los atletas, sino también para una población más amplia.


Conclusiones

En este estudio, investigamos los efectos de la suplementación con CrM en la recuperación de EIMD en una población de diferentes sexos y grupos de edad. Los resultados mostraron que el grupo CRE, tras 33 días de ingesta de CrM, mostró una mejor recuperación de la MVC en comparación con el grupo PLA. 

Además, se observaron reducciones en el módulo de cizallamiento y la fatiga muscular percibida en el grupo CRE. 

Cabe destacar que, en las participantes femeninas, la suplementación con CrM tendió a suprimir el aumento del AEC tras el ejercicio, lo que sugiere un posible efecto específico de la CrM según el sexo. 

Por ejemplo, la MVC se recuperó aproximadamente un 18,5 % más en el grupo CRE que en el grupo PLA a las 48 h post-ejercicio, y las puntuaciones de fatiga muscular se redujeron hasta en un 25 %, lo que indica que la ingesta de CrM no solo tiene efectos estadísticamente significativos, sino también en la práctica. 

Estos hallazgos indican que la CrM podría desempeñar un papel más allá de ser una simple ayuda ergogénica, acelerando potencialmente la reparación muscular y contribuyendo al mantenimiento de la función muscular tras EIMD. 

La suplementación con CrM podría servir como una estrategia nutricional beneficiosa, no solo para atletas, sino también para adultos mayores y profesionales del fitness. 

En particular, la supresión del edema observada en participantes femeninas resalta la necesidad de más investigación sobre los mecanismos de la CrM, incluyendo su interacción con el estrógeno. 

En general, los resultados de este estudio sugieren que la suplementación con CrM puede promover la recuperación del EIMD y ser efectiva como parte de las estrategias para mantener el rendimiento deportivo y la rehabilitación. 

Estudios futuros deberían enfocarse en optimizar los protocolos de suplementación con CrM que consideren la composición corporal y el estado hormonal de cada individuo, así como en investigar los efectos a largo plazo de la ingesta de CrM en la función muscular. 

Si bien la suplementación con creatina puede mejorar la recuperación después del ejercicio, se deben considerar sus posibles efectos en la salud general. 

Por lo tanto, su uso debe ser supervisado por un profesional de la salud calificado.