30 octubre 2025

Ⓜ️Ⓜ️Ⓜ️ MAGNESIO Y CÁNCER COLORECTAL

 




Ⓜ️Ⓜ️Ⓜ️ MAGNESIO Y CÁNCER COLORECTAL


Ⓜ️ Un ensayo clínico doble ciego y controlado con placebo realizado en humanos por la Universidad de Vanderbilt, mostró que el magnesio modifica la microbiota intestinal, aumentando bacterias capaces de sintetizar compuestos de vitamina D que podrían bloquear la carcinogénesis colorrectal.


Ⓜ️¿Qué observaron los investigadores?


Ⓜ️ ↑ Faecalibacterium prausnitzii y Carnobacterium maltaromaticum — bacterias con efecto antiinflamatorio y metabólicamente protector.


Ⓜ️ ↓ Marcadores asociados a disbiosis y riesgo tumoral.


Ⓜ️ Efecto más potente en mujeres y en quienes poseen el gen TRPM7 normal, clave en el equilibrio celular del magnesio.


Ⓜ️ El magnesio no actúa solo como mineral estructural; influye directamente en el eje microbiota–vitamina D–epitelio intestinal, con impacto potencial en la prevención del cáncer colorrectal.


Ⓜ️ Su efecto depende del sexo y la genética, marcando un paso hacia la nutrición de precisión.


Ⓜ️ El magnesio modula el microbioma y fortalece el enfoque de prevención del cáncer colorrectal


https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0002916525005271?via%3Dihub


 12 de septiembre de 2025


Ⓜ️Ⓜ️Ⓜ️ El tratamiento con magnesio aumenta la síntesis de vitamina D en el microbioma intestinal e inhibe el cáncer colorrectal: resultados de un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo.


Abstracto

Fondo

Carnobacterium maltaromaticum y Faecalibacterium prausnitzii inducen la síntesis intestinal de novo de vitamina D para inhibir la carcinogénesis colorrectal en ratones. 

El tratamiento con magnesio (Mg) aumenta la vitamina D circulante, y la homeostasis del Mg depende del genotipo TRPM7.


Objetivos

Nuestra hipótesis es que el tratamiento con Mg aumenta la actividad intestinal de C. maltaromaticum y F. prausnitzii, y el efecto difiere según el polimorfismo TRPM7.


Métodos

El Ensayo de Prevención Personalizada del Cáncer Colorrectal es un ensayo controlado aleatorizado, doble ciego y de precisión, con 240 participantes asignados aleatoriamente tanto al tratamiento como al genotipo TRPM7. Se recogieron muestras de heces, hisopos rectales y mucosa rectal.


Resultados

De los 239 participantes que completaron el ensayo, se analizaron 226 con datos válidos del microbioma (tratamiento n = 112, placebo n = 114). 

La interacción entre el tratamiento y el genotipo TRPM7 solo fue significativa para C. maltaromaticum (p = 0,001) y F. prausnitzii (p = 0,02) en hisopados rectales. 

En un análisis estratificado por genotipo TRPM7 sin la variante sin sentido, el tratamiento con Mg comparado con placebo aumentó significativamente la abundancia de C. maltaromaticum (0,217 ± 0,615 (23,01%) comparado con –0,065 ± 0,588 (–6,30%); P = 0,006) y F. prausnitzii (0,105 ± 0,817 (2,13%) comparado con –0,095 ± 0,856 (–1,92%); P = 0,04) en hisopos rectales. 

El efecto sobre C. maltaromaticum se mantuvo después de múltiples comparaciones (Q = 0,05 para C. maltaromaticum en todos los tipos de muestra y genotipos). 

En aquellos con la variante de cambio de sentido TRPM7 , el Mg disminuyó la incidencia de C. maltaromaticum , pero no la de F. prausnitzii, en comparación con placebo en hisopos rectales [–0,065 ± 0,511 (–6,54 %) en comparación con 0,133 ± 0,503 (13,30 %; p ajustada = 0,04]. 

El efecto no se mantuvo tras la corrección de la tasa de falsos descubrimientos. 

El efecto del tratamiento con Mg sobre C. maltaromaticum en hisopos rectales se observó principalmente en hembras, y la interacción tratamiento-genotipo se mantuvo significativa.


Conclusiones

Ⓜ️ En individuos con función adecuada de TRPM7, la suplementación de Mg aumenta la abundancia de C. maltaromaticum y F. prausnitzii.

26 octubre 2025

©️©️©️ CACAO E INFLAMACIÓN

 




©️©️©️ CACAO E INFLAMACIÓN


©️ Un nuevo estudio del ensayo COSMOS descubrió que el consumo diario de flavonoles de cacao (500 mg/día) redujo significativamente la PCRus (proteína C reactiva de alta sensibilidad), un marcador clave de inflamación y envejecimiento biológico, en un 8,4% en comparación con placebo durante dos años.

 


©️ Los investigadores también observaron un ligero aumento de IFN-γ, una citocina inmunomoduladora vinculada a un equilibrio inmunitario saludable.

 


©️ En otras palabras: los flavonoles de cacao pueden ayudar a calmar la inflamación crónica de bajo grado del cuerpo, el "inflammaging" que impulsa las enfermedades cardíacas, el deterioro cognitivo y el envejecimiento acelerado.

 


©️ Cabe destacar que el ensayo original también mostró una reducción del 27% en la muerte cardiovascular entre quienes consumían extracto de cacao a diario. 


©️ Lo que ya Hipócrates enseñaba a sus alumnos de medicina: “que tu alimento sea tu medicina…”, actualmente la Ciencia demuestra, que el alimento es una medicina molecular poderosa… 


https://academic.oup.com/ageing/article-abstract/54/9/afaf269/8253933?redirectedFrom=fulltext



©️©️©️ Efectos de la suplementación con extracto de cacao durante 2 años sobre los biomarcadores de inflamación en adultos mayores de EE. UU.: hallazgos del ensayo clínico aleatorizado COcoa Supplement and Multivitamin Outcomes Study 


Edad y envejecimiento, Volumen 54, Número 9, septiembre de 2025

17 de septiembre de 2025

 

Abstracto

Objetivo

Examinar el efecto a largo plazo de los flavonoles del cacao sobre los biomarcadores de inflamación en el Estudio de resultados de suplementos de cacao y multivitaminas (COSMOS).


Métodos

COSMOS es un gran ensayo factorial 2 × 2, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo que prueba los efectos de un suplemento de extracto de cacao (que contiene 500 mg de flavonoides de cacao/día, incluyendo 80 mg de epicatequina) entre mujeres ≥65 años y hombres ≥60 años. 

Este estudio auxiliar midió cinco biomarcadores inflamatorios séricos ampliamente utilizados, incluyendo tres marcadores proinflamatorios (proteína C reactiva de alta sensibilidad [PCR-us], interleucina-6, factor de necrosis tumoral-α), una citocina antiinflamatoria (interleucina-10) y una citocina pleotrópica (interferón-γ [IFN-γ]) en una muestra aleatoria de 598 participantes. 


Resultados

La edad media fue de 70,0 ± 5,6 años y el 49,8 % eran mujeres. 

©️La suplementación con extracto de cacao redujo significativamente los niveles de PCRus en comparación con placebo, con una diferencia entre grupos en el cambio porcentual anual con respecto a los niveles basales de -8,4 % (IC del 95 %, -14,1 % a -2,3 %; p nominal = 0,008; valor de p ajustado por Holm = 0,039). 

©️ Además, el extracto de cacao aumentó el IFN-γ con una diferencia del 6,8 % (IC del 95 %, 1,5 % a 12,2 %, p nominal = 0,011; valor de p ajustado por Holm = 0,043) en el cambio porcentual anual frente a placebo. 

Los efectos del extracto de cacao sobre otros marcadores inflamatorios no fueron significativos (todos los valores de p ajustados > 0,05).


Conclusión

©️ La suplementación con extracto de cacao redujo significativamente la PCRus, lo que respalda su papel en la modulación del proceso de inflamación crónica como posible mecanismo subyacente a sus efectos cardioprotectores, incluyendo una reducción del 27 % en la mortalidad por enfermedad cardiovascular en el ensayo COSMOS. 

El efecto biológico del aumento de IFN-γ por el extracto de cacao merece mayor investigación.

23 octubre 2025

🥕🍅🥗🦠🦠 MICROBIOTA Y ENFERMEDADES CRÓNICAS

 



🥕🍅🥗🦠🦠 MICROBIOTA Y

                            ENFERMEDADES

                            CRÓNICAS


La diversidad y el equilibrio de la microbiota están estrechamente vinculados a la aparición y progresión de diversas enfermedades crónicas.



Cada vez hay más evidencia que demuestra que las alteraciones en la composición, la función y los metabolitos de la microbiota intestinal se asocian significativamente con:


Enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión, la aterosclerosis y la insuficiencia cardíaca.


Trastornos metabólicos como la obesidad, la diabetes tipo 2 y la enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica.


Afecciones gastrointestinales como la enfermedad inflamatoria intestinal y el cáncer colorrectal.


🥕🍅🥗🦠🦠 El artículo de hoy investiga las vías reguladoras a través de las cuales la microbiota afecta la salud cardiovascular, a la función metabólica y a las enfermedades gastrointestinales.

 

https://www.mdpi.com/1422-0067/26/8/3752

 

Metabolitos de la microbiota intestinal y enfermedades crónicas: interacciones, mecanismos y estrategias terapéuticas

16 de abril de 2025

Abstracto

La microbiota intestinal, determinada por factores como la dieta, el estilo de vida y la genética, desempeña un papel fundamental en la regulación del metabolismo, la función inmunitaria y la salud general del huésped.

La diversidad y el equilibrio de la microbiota intestinal están estrechamente vinculados a la aparición y progresión de diversas enfermedades crónicas.

Cada vez hay más evidencia que demuestra que las alteraciones en la composición, la función y los metabolitos de la microbiota intestinal se asocian significativamente con enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión, la aterosclerosis y la insuficiencia cardíaca; trastornos metabólicos como la obesidad, la diabetes tipo 2 y la enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica; y afecciones gastrointestinales como la enfermedad inflamatoria intestinal y el cáncer colorrectal.

A pesar de los avances sustanciales en la investigación del microbioma, aún existen desafíos para dilucidar por completo las relaciones causales entre la microbiota intestinal y la enfermedad, así como para aplicar estos conocimientos en la práctica clínica.

Esta revisión tiene como objetivo investigar las vías reguladoras a través de las cuales la microbiota intestinal afecta a la salud cardiovascular, la función metabólica y las enfermedades gastrointestinales.

Además, destaca estrategias emergentes para la prevención y el tratamiento de estas enfermedades crónicas, centrándose en terapias dirigidas a la microbiota e intervenciones dietéticas personalizadas como enfoques prometedores para mejorar los resultados de salud.

 


19 octubre 2025

😄🦀🦠 MICROBIOMA ORAL Y CÁNCER DE PANCREAS

 





😄🦀🦠 MICROBIOMA ORAL Y CÁNCER DE PANCREAS


👉 Investigaciones recientes sugieren que ciertos microbios del microbioma oral podrían estar relacionados con un riesgo significativamente mayor de cáncer de páncreas. 


👉 Los científicos identificaron 27 especies bacterianas y fúngicas que se correlacionan con un aumento de tres veces en el riesgo, incluyendo Porphyromonas gingivalis, Eubacterium nodatum, Parvimonas micra y Candida tropicalis. 


👉 Recibir este diagnóstico es desalentador, aunque existen terapias experimentales prometedoras (como las vacunas de ARN) que podrían eventualmente cambiar el pronóstico. 


👉Sin embargo, por el momento, este sigue siendo un tipo de cáncer que desconocemos. 


👉Involucrar al microbioma podría ayudarnos a obtener nuevos conocimientos e intervenciones y subraya la importancia de explorar la salud microbiana oral e intestinal como parte de un enfoque integral de la atención sanitaria. 


https://jamanetwork.com/journals/jamaoncology/article-abstract/2839132


😄🦀🦠 Microbioma bacteriano y fúngico oral y riesgo subsiguiente de cáncer de páncreas

 18 de septiembre de 2025

Puntos clave

Pregunta: 

👉 ¿El microbioma bacteriano y fúngico oral prediagnóstico está asociado con el desarrollo posterior del cáncer de páncreas?

Resultados   

👉En este estudio de cohorte que incluyó 122 000 individuos, se identificaron 3 patógenos periodontales bacterianos orales, 20 bacterias adicionales y 4 hongos, que juntos conferían un aumento de más de 3 veces en el riesgo de cáncer de páncreas.

Significado   

👉Las microbiotas fúngicas y bacterianas orales pueden servir como biomarcadores no invasivos y de fácil acceso para el riesgo posterior de cáncer de páncreas, con el fin de identificar a individuos con alto riesgo de padecer cáncer de páncreas.


Abstracto

Objetivo   

👉Comprobar si el microbioma bacteriano y fúngico oral está asociado con el desarrollo posterior del cáncer de páncreas.

Diseño, entorno y participantes.   

Este estudio de cohorte utilizó datos de dos cohortes epidemiológicas: la cohorte de nutrición del Estudio de Prevención del Cáncer II de la Sociedad Americana del Cáncer y el Ensayo de Detección de Cáncer de Próstata, Pulmón, Colorrectal y Ovarios. 

👉Entre los participantes de la cohorte que proporcionaron muestras orales, se identificó a aquellos que desarrollaron cáncer de páncreas prospectivamente durante el seguimiento. 

👉Los participantes de control que permanecieron libres de cáncer se seleccionaron mediante emparejamiento de frecuencia 1:1 por cohorte, grupo de edad de 5 años, sexo, raza y etnia, y tiempo transcurrido desde la toma de la muestra oral. 

👉Los datos se recopilaron entre agosto de 2023 y septiembre de 2024, y se analizaron entre agosto de 2023 y enero de 2025.


Conclusiones y relevancia.   

👉En este estudio de cohorte, las bacterias y hongos orales fueron factores de riesgo significativos para el desarrollo de cáncer de páncreas. 

👉La microbiota oral es prometedora como biomarcador para identificar a individuos con alto riesgo de cáncer de páncreas, contribuyendo potencialmente a la prevención personalizada.

16 octubre 2025

🥭🥭🥭 MANGO Y ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL (EII)

 



🥭🥭🥭 MANGO Y ENFERMEDAD INFLAMATORIA            

                  INTESTINAL (EII)


🥭 La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), Colitis Ulcerosa y Enfermedad de Crohn, se caracterizan por inflamación intestinal crónica, asociada a una desregulación inmunitaria promovida principalmente por células Th1 y Th17, estimuladas por citoquinas proinflamatorias. 


🥭 Este entorno inflamatorio se asocia con dolor visceral, un síntoma clave que afecta mucho a la calidad de vida del paciente.


🥭La ingesta de mango se ha visto que reduce significativamente la infiltración de células, junto con las citocinas proinflamatorias (IL-1β, TNF-α) y las quimiocinas (CXCL1, CXCL2).


🥭 Estos hallazgos sugieren que el mango, en el contexto de alimentos funcionales, demuestra ser una prometedora estrategia terapéutica de doble acción para la terapia complementaria y/o adyuvante en la EII.


https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1043661825001987


julio de 2025

🥭🥭🥭 Explorando el papel dual de Mangifera indica L. en la regulación de la respuesta inmune y la persistencia del dolor en la enfermedad inflamatoria intestinal.


Reflejos:

*🥭El MIE, rico en mangiferina, exhibió efectos antiinflamatorios y analgésicos en un modelo de colitis.


* 🥭 MIE redujo la hipersensibilidad visceral mejorando la calidad de vida relacionada con la EII.


*🥭MIE redujo la infiltración Th1/Th17 y las citoquimiocinas, mostrando efectos inmunomoduladores.


* 🥭 MIE restauró los niveles de SCFA (acetato, butirato), lo que sugiere una modulación del microbioma intestinal.

09 octubre 2025

©️🦀©️ CREATINA Y CÁNCER

 





©️🦀©️ CREATINA Y CÁNCER


https://www.frontiersin.org/journals/nutrition/articles/10.3389/fnut.2024.1460057/full


 10 de enero de 2025


©️🦀©️ La asociación entre la ingesta dietética de creatina y el cáncer en adultos estadounidenses: perspectivas de NHANES 2007-2018


Antecedentes: 

©️ La creatina tiene efectos antiinflamatorios, antioxidantes e inmunomoduladores. 

Sin embargo, su impacto en los tumores sigue siendo incierto.


Métodos: 

Este estudio utilizó datos de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES) de 2007 a 2018 para investigar la relación entre la ingesta dietética de creatina y el cáncer en adultos estadounidenses. 

©️ Se incluyó a un total de 25.879 participantes de 20 años o más, y se recopiló su información médica, ingesta dietética de creatina y covariables. 

©️ Se utilizaron modelos de regresión logística múltiple para evaluar la relación entre la edad, la ingesta dietética de creatina y el riesgo de cáncer. 

El análisis de spline cúbico restringido (RCS) exploró las relaciones no lineales entre la ingesta dietética de creatina, la edad y la prevalencia de cáncer.


Resultados: 

©️ El análisis RCS reveló una asociación lineal y negativa entre la ingesta dietética de creatina y el riesgo de cáncer. 

©️ Por cada aumento de la desviación estándar (DE) en la ingesta dietética de creatina, el riesgo de cáncer disminuyó en un 5% (odds ratio ajustado [OR] = 0,95; IC del 95%: 0,91-0,99; p = 0,025). 

©️ Esta asociación negativa fue más fuerte entre los hombres (OR ajustado = 0,93; IC del 95%: 0,88-0,99; p = 0,021) y los participantes con sobrepeso (OR ajustado = 0,92; IC del 95%: 0,84-0,99; p = 0,044). 

Los resultados de la interacción indicaron efectos específicos por grupo de edad. 

©️ Un análisis posterior mostró que una mayor ingesta dietética de creatina se asoció de forma inversa y significativa con el riesgo de cáncer entre los adultos mayores (OR ajustado = 0,86; IC del 95%: 0,77-0,97; p = 0,014). 

©️ El análisis RCS reveló una correlación lineal positiva entre la edad y el riesgo de cáncer. 

Por cada DE de aumento en la edad, el riesgo de cáncer se multiplicó por 3,27 (OR ajustado = 3,27; IC del 95 %: 3,07-3,48; p < 0,001).


Conclusión: 

©️🦀©️ Estos hallazgos sugieren que una mayor ingesta de creatina en la dieta podría reducir el riesgo de cáncer en una población adulta representativa a nivel nacional. 

Se requieren más estudios prospectivos para esclarecer la relación entre la ingesta de creatina en la dieta y el riesgo de cáncer.



Conclusión

©️🦀©️ Nuestro estudio identificó una correlación lineal negativa significativa entre la ingesta de creatina dietética y el riesgo de cáncer en adultos estadounidenses, especialmente en hombres y personas con sobrepeso. 

La edad sigue siendo un factor clave que influye en el riesgo de cáncer. 

Investigaciones futuras deberían explorar el potencial valor terapéutico de la creatina dietética, aportando nuevos conocimientos sobre la prevención y el tratamiento del cáncer.



* ©️🦀©️ IMAGEN:

Diagrama esquemático del metabolismo de la creatina en el organismo. 

©️ La creatina reacciona con el ATP (trifosfato de adenosina) en el hígado, los riñones y el páncreas para formar fosfocreatina (PCr), que se almacena en las células musculares. 

©️ Cuando se requiere una liberación rápida de energía, la fosfocreatina se descompone rápidamente, liberando un grupo fosfato y regenerando el ATP. 

©️ Este ATP recién formado puede ser utilizado inmediatamente por las células musculares para favorecer la contracción muscular y otros procesos biológicos que requieren mucha energía.

04 octubre 2025

©️©️©️ CANELA Y DIABETES TIPO II

 



©️©️©️ CANELA Y DIABETES TIPO II


La progresión de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) está determinada por la interacción entre factores genéticos, conductuales y ambientales, junto a la disbiosis intestinal. 


©️ La canela, rica en polifenoles y flavonoides, con 32 compuestos beneficiosos más, tiene importantes efectos antioxidantes. Destacando la importancia de la quercetina.


©️ Diversos estudios han confirmado que la canela contribuye al control del metabolismo de la glucosa y los lípidos. 


El objetivo de esta investigación fue esclarecer el mecanismo antidiabético de la canela, in vivo. 


©️ El estudio farmacológico de impacto reveló 471 acciones beneficiosas, asociadas a 14 de sus compuestos. 


©️ Cabe destacar que el análisis reveló una notable mejoría del metabolismo de la insulina y la glucosa.

 


©️©️©️ Los análisis in vivo mostraron que la canela:


©️🔹Alivia eficazmente la hiperglucemia y la resistencia a la insulina.


©️🔹Mejora las alteraciones del metabolismo lipídico, por el aumento de Akkermansia y Ligilactobacillus.


©️🔹Reduce los niveles séricos de lipopolisacárido y citocinas proinflamatorias (IL-6 y TNF-α).


©️🔹Aumenta significativamente los niveles de zonula y ocludina*** en el colon, implicadas en la permeabilidad intestinal.


©️🔹Mejora los niveles fecales de SCFA (ácido acético, propiónico, butírico, valérico y caproico).


©️🔹Mejora el perfil y actividad de los ácidos biliares.


©️ 🔹Activa las vías de señalización intestinal FXR/FGF15 y hepática PI3K/AKT.



©️©️©️ En resumen, esta investigación confirma que la canela mejora los trastornos del metabolismo de la glucosa y los lípidos al proteger la barrera intestinal y modular la microbiota intestinal y los metabolitos, activando así las vías de señalización intestinal y hepática.


https://www.mdpi.com/1467-3045/47/7/543


©️©️©️ Los mecanismos antidiabéticos del extracto de canela: perspectivas de la farmacología en red, la microbiota intestinal y los metabolitos.

12 de julio de 2025



***Las zonulas ocludens (también conocidas como uniones estrechas o uniones ocluyentes) son estructuras proteicas en el epitelio del colon que forman una barrera entre las células adyacentes, impidiendo el paso libre de sustancias y regulando la permeabilidad. Estas uniones, compuestas principalmente por proteínas como las claudinas y ocludinas, sellan el espacio intercelular y son cruciales para mantener la integridad de la barrera intestinal y para el transporte polar de moléculas.

02 octubre 2025

🫐🍇🍓PROANTOCIANIDINAS (FRUTOS DEL BOSQUE)Y CÁNCER

 




🫐🍇🍓PROANTOCIANIDINAS (FRUTOS DEL BOSQUE)Y CÁNCER


🫐La administración dirigida de polifenoles al microambiente tumoral se muestra prometedora para interrumpir los cambios epigenéticos provocados por el cáncer, específicamente en las células madre cancerosas. 


🫐Una nueva investigación destaca las proantocianidinas oligoméricas (polifenoles OPC de alimentos como las uvas y las bayas) como posibles disruptores de las vías que permiten el desarrollo de las células madre cancerosas. 


🫐Es pronto, pero representa un avance fascinante en la vinculación de la nutrición, la epigenética y la oncología, y un recordatorio de que los compuestos presentes en los alimentos cotidianos pueden influir en algunos de nuestros procesos biológicos más complejos.


🫐🍇🍓 https://link.springer.com/article/10.1007/s12032-025-02992-y


🫐🍇🍓Perspectivas mecanicistas e innovaciones en nanomedicina de la proantocianidina oligomérica en oncología de precisión: eliminación de la capacidad de autorrenovación de las células madre cancerosas metastásicas mediante modulación de múltiples vías


10 de septiembre de 2025


Abstracto

🫐Las proantocianidinas oligoméricas (OPC), taninos condensados abundantes en las semillas y bayas de uva, presentan una mayor biodisponibilidad y beneficios terapéuticos gracias a su bajo grado de polimerización. 

🫐Evidencias recientes las sitúan como moduladores eficaces de la plasticidad de las células madre cancerosas (CSC) y del crecimiento tumoral. 

Mecanísticamente, las OPC orquestan la inhibición multivía desestabilizando las vías Wnt/β-catenina, Notch, PI3K/Akt/mTOR, JAK/STAT3 y Hedgehog, desencadenando la degradación de β-catenina, silenciando los reguladores de la pluripotencia (OCT4, NANOG, SOX2) y estimulando los microARN supresores de tumores (miR-200, miR-34a). 

Además, las OPC reorganizan el microambiente tumoral suprimiendo los marcadores de CSC (CD44, CD133, ALDH1, EpCAM) y reconstituyendo la vigilancia inmunitaria. 

🫐Los modelos preclínicos in vitro e in vivo en cáncer colorrectal, de mama y de próstata muestran eliminación, apoptosis y quimiosensibilización de CSC mediadas por OPC, con mínima toxicidad sistémica. 

🫐Los avances emergentes —nanotransportadores sensibles a la oxidorreducción y al pH, administración basada en exosomas, análisis funcionales de repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas (CRISPR)-Cas9, y organoides derivados de pacientes— presentan soluciones revolucionarias para superar los obstáculos de biodisponibilidad y ofrecer terapias dirigidas con precisión. 

🫐Estos avances resaltan la promesa de las OPC como terapias oncológicas multidiana de próxima generación contra CSC.

01 octubre 2025

🍏🍎🍏 MANZANA Y DIABETES

 




🍏🍎🍏 MANZANA Y DIABETES


🍏🍎🍏 El polifenol de manzana mitiga la nefropatía diabética al atenuar la disfunción renal con antioxidación en ratas con diabetes inducida por estreptozotocina.


https://www.mdpi.com/2076-3921/14/2/130


23 de enero de 2025

Abstracto

La nefropatía diabética (ND) es una causa importante de morbilidad y mortalidad entre pacientes con diabetes mellitus (DM). 

Los estudios han destacado el papel crítico de las especies reactivas de oxígeno (ROS) en la patogénesis de la DM y sus complicaciones. 

🍎El polifenol de manzana (AP) ha demostrado propiedades antioxidantes en varios modelos. 

En este estudio, investigamos los efectos de AP en ND en un modelo de rata. 

La diabetes tipo 1 se indujo en ratas Sprague-Dawley a través de una única inyección intraperitoneal de estreptozotocina (65 mg/kg) (n = 8). 

Las ratas con niveles de glucosa en sangre superiores a 250 mg/dL fueron tratadas con AP en dosis de 0,5%, 1% o 2% (p / p) en agua potable durante 10 semanas. 

🍎 La administración de AP mejoró significativamente los marcadores de ND en etapa temprana, incluyendo reducciones en la relación nitrógeno ureico en sangre/creatinina y la relación albúmina/creatinina urinaria (ACR), de manera dependiente de la dosis. 

🍎El tratamiento con AP también redujo significativamente los niveles de triglicéridos en sangre y la peroxidación lipídica en los tejidos renales. 

🍎 El análisis histológico reveló que el AP atenuó el cambio hidrópico renal, redujo el engrosamiento de la membrana basal glomerular y restauró la morfología mitocondrial en ratas diabéticas. 

🍎 Además, el tratamiento con AP atenuó la sobreexpresión del factor de crecimiento transformante beta (TGF-β) observada en el riñón diabético. 

🍎 En células mesangiales de rata estimuladas con H₂O₂, el AP redujo los niveles de ROS, acompañado de una reducción en la expresión de TGF-β. 

🍎 Estos hallazgos sugieren que el AP ejerce efectos protectores contra la ND al mejorar la función renal y mitigar el estrés oxidativo, lo que indica su potencial como suplemento nutracéutico para ralentizar la progresión de la ND.

Conclusiones

🍎 Este estudio demuestra que el AP puede retrasar la progresión de la DN al reducir la peroxidación lipídica, mitigar el estrés oxidativo y preservar la función renal, como se evidencia en modelos animales y celulares. 

🍎 Las propiedades antioxidantes del AP mejoran la disfunción mitocondrial y atenúan los cambios ultraestructurales en los tejidos renales.