17 agosto 2025

🥗🩺🥦 FIBRA DIETÉTICA (PREBIÓTICOS) E HIPERTENSIÓN

 


🥗🩺🥦 FIBRA DIETÉTICA (PREBIÓTICOS) 

                 E HIPERTENSIÓN


🩺La hipertensión es una de las principales causas mundiales de morbilidad y mortalidad cardiovascular, que afecta a entre el 30 % y el 50 % de los adultos en todo el mundo. 

🩺A pesar de la disponibilidad de farmacoterapias eficaces, solo uno de cada cinco adultos logra un control adecuado de la presión arterial (PA). 

🥗🥦 Específicamente, se recomienda la fibra dietética (FD) como una intervención segura y eficaz para la regulación de la PA. 

🩺Los metaanálisis de ensayos controlados aleatorios (ECA) mostraron que la suplementación con FD puede reducir la PA en aproximadamente 5 mmHg, especialmente en personas con hipertensión. 

🩺Dos metaanálisis recientes demostraron una reducción lineal, dependiente de la dosis, en la mortalidad con una mayor ingesta de fibra dietética (FD), independientemente de la terapia farmacológica. 

🩺Estos beneficios fueron más pronunciados en pacientes hipertensos sin enfermedad cardiovascular (ECV), lo que subraya el papel potencial de la FD en la prevención de las morbilidades relacionadas con la ECV. 

🩺Sin embargo, los mecanismos por los cuales el DF mejora la presión arterial siguen siendo poco conocidos.

🩺El microbioma intestinal es un modulador clave de la regulación de la PA. 

🩺Los individuos prehipertensos e hipertensos muestran perfiles microbianos distintos caracterizados por una abundancia reducida de géneros anaeróbicos beneficiosos productores de SCFA, incluyendo Roseburia , Faecalibacterium , Bifidobacterium , Coprococcus y Akkermansia. 

🩺Es importante destacar que el trasplante de microbiota fecal (TMF) de pacientes hipertensos induce tanto disbiosis como PA elevada en ratones libres de gérmenes, lo que sugiere un papel causal de la microbiota en la HTA. 

🥗🥦 Los DF altamente fermentables como la inulina y el almidón resistente (AR), modulan la composición microbiana intestinal y promueven la producción de SCFA en el colon humano. 

🩺Los SCFA (acetato, propionato y butirato) son metabolitos microbianos que ejercen efectos locales y sistémicos al interactuar con receptores acoplados a proteína G (GPCR) en múltiples órganos. 

🩺El butirato mejora la integridad de la barrera intestinal y reduce la inflamación sistémica y neurológica, mientras que el acetato y el propionato modulan la resistencia periférica, la señalización renina-angiotensina y la remodelación tisular en el corazón y los riñones. 

🩺Todos estos efectos están asociados con una mejor homeostasis de la presión arterial.

🥗🥦 A pesar de la evidencia de que Fibra Dietética (DF) reduce la presión arterial y mejora los resultados cardiovasculares, los mecanismos subyacentes siguen siendo poco conocidos, en particular las vías relacionadas con el microbioma. 


https://www.mdpi.com/2072-6643/17/15/2502?utm_campaign=releaseissue_nutrientsutm_medium=emailutm_source=releaseissueutm_term=titlelink33


🥗🩺🥦 Los prebióticos mejoran el control de la presión arterial al modular la composición y la función del microbioma intestinal: una revisión sistemática y un metanálisis.

30 de julio de 2025

Antecedentes: 

🥗🩺🥦 La ingestión de fibra dietética (FD) es una intervención segura y accesible asociada con reducciones en la presión arterial (PA) y la mortalidad cardiovascular. 

Sin embargo, los mecanismos subyacentes a los efectos antihipertensivos de las FD siguen estando mal definidos. 

Esta revisión sistemática y metaanálisis evalúa cómo la ingestión de fibra dietética (FD) influye en la regulación de la PA modulando la composición microbiana intestinal y mejorando la producción de ácidos grasos de cadena corta (AGCC). 


Métodos: 

Se realizaron búsquedas sistemáticas en MEDLINE y EMBASE de estudios de intervención publicados entre enero de 2014 y diciembre de 2024. 

Los estudios elegibles evaluaron los efectos de las FD u otros prebióticos en la PA sistólica (PAS) y la PA diastólica (PAD), además de los cambios en la composición microbiana intestinal o de AGCC. 


Resultados: 

De los 3010 registros examinados, diecinueve estudios cumplieron con los criterios de inclusión (siete humanos, doce animales). 

Se realizó un metaanálisis de efectos aleatorios en seis ensayos humanos que informaron valores de PA posteriores a la intervención. 

Los prebióticos fueron la intervención primaria. 

🩺En cohortes hipertensas, los prebióticos redujeron significativamente la PAS (−8,5 mmHg; IC del 95 %: −13,9; −3,1) y la PAD (−5,2 mmHg; IC del 95 %: −8,5; −2,0). 

🩺Un análisis agrupado de pacientes hipertensos y no hipertensos mostró reducciones no significativas en la PAS (−4,5 mmHg; IC del 95 %: −9,3; 0,3) y la PAD (−2,5 mmHg; IC del 95 %: −5,4; 0,4). 

Los estudios en animales mostraron de forma consistente efectos reductores de la PA en diversas etiologías. 

🩺Las intervenciones prebióticas restauraron los géneros bacterianos que se sabe que metabolizan los DF a AGCC (p. ej., Bifidobacteria , Akkermansia y Coprococcus) y aumentaron los niveles de AGCC. 

🩺Mecanísticamente, los AGCC actúan a lo largo de los ejes intestino-órgano para modular las vías inmunitarias, vasculares y neurohormonales implicadas en la regulación de la presión arterial. 


Conclusiones: 

🥗🩺🥦 La suplementación con prebióticos (Fibra Dietética) es una estrategia prometedora para restablecer la homeostasis de la presión arterial en pacientes hipertensos. 

🥗🩺🥦 La evidencia clínica y preclínica respalda su eficacia en la modulación de la composición microbiana intestinal y la mejora de la producción de AGCC. 

🥗🩺🥦 Los AGCC actúan a lo largo de los ejes intestino-órgano para regular las vías inmunitarias, vasculares y neurohormonales implicadas en el control de la presión arterial. 

🥗🩺🥦 Estos efectos son más pronunciados en personas con hipertensión preexistente y una mayor capacidad de producción de AGCC. 

🥗🩺🥦 Sin embargo, la variabilidad interindividual en los perfiles microbianos y la exposición a AGCC limita la generalización. 

🥗🩺🥦 Las investigaciones futuras deberían priorizar la caracterización de la dinámica temporal del microbioma en la hipertensión y la identificación de predictores microbianos de respuesta. 

Los ensayos de determinación de dosis y el desarrollo de biomarcadores diagnósticos para cuantificar el potencial de producción de AGCC podrían permitir intervenciones estratificadas y guiadas por el microbioma.


14 agosto 2025

🌿🌿🌿HIERBALUISA O VERBENA DE LIMÓN

 



🌿🌿🌿HIERBALUISA O VERBENA DE LIMÓN


La hierbaluisa, cuyo nombre científico es Aloysia citrodora Paláu, es una de las plantas medicinales más conocidas con diversas actividades terapéuticas, que se caracteriza por su agradable aroma a limón, por lo que también se llama Verbena de Limón.


🌿🌿🌿 HIERBALUISA Y EJERCICIO FÍSICO


Se ha demostrado que el extracto de verbena de limón es un ingrediente deportivo natural seguro y bien tolerado, al reducir el daño muscular después de un ejercicio exhaustivo.


https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1186/s12970-018-0208-0#abstract


1 de abril de 2022


🌿🌿🌿 HIERBALUISA Y CALIDAD DEL SUEÑO


Un suplemento dietético de hierbaluisa administrado durante 3 meses se asoció con una mejora significativa de la calidad del sueño, en comparación con placebo, en una población de sujetos sanos con trastornos del sueño.


https://www.mdpi.com/2072-6643/16/10/1523


18 de mayo de 2024


🌿🌿🌿 EFECTO ANTIDEPRESIVO Y NEUROPROTECTOR


El estrés nocturno incrementó el comportamiento depresivo y los marcadores de estrés oxidativo e inflamación. 

El tratamiento con extractos de Aloysia citriodora (HierbaLuisa) redujo significativamente el comportamiento depresivo y los marcadores de estrés oxidativo e inflamación, lo que sugiere un efecto antidepresivo, antioxidante y antiinflamatorio.


https://link.springer.com/article/10.1007/s11033-025-10576-2


24 de mayo de 2025


🌿🌿🌿 ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA


El aceite esencial de verbena de limón destruye la pared celular, provocando una mayor permeabilidad de la membrana celular y una fuga del contenido, causando así la muerte celular.


https://www.mdpi.com/1420-3049/28/7/3102


30 de marzo de 2023



🌿🌿🌿 ACTIVIDAD ANTITUMORAL


El aceite esencial de Aloysia citradora inhibe el crecimiento y la migración de células de melanoma al actuar sobre la señalización HB-EGF-EGFR.


https://www.mdpi.com/1422-0067/22/15/8151


29 de julio de 2021

03 agosto 2025

©️💪🧠 CREATINA EN ADULTOS MAYORES

 



©️💪🧠 CREATINA EN ADULTOS MAYORES

 

El proceso biológico del envejecimiento suele asociarse con una disminución de la masa muscular, el rendimiento muscular (principalmente la fuerza), la masa y la arquitectura óseas, la funcionalidad y la función neurológica/cognitiva.

Desde la perspectiva del envejecimiento saludable, las intervenciones que tienen el potencial de superar o atenuar estas disminuciones son clínicamente relevantes.

 

Métodos

Realizamos una revisión narrativa sobre la eficacia de la suplementación con monohidrato de creatina (CrM) en adultos mayores.

 

Resultados

La investigación acumulada muestra que el CrM, principalmente cuando se combina con entrenamiento físico, es seguro y tiene efectos beneficiosos en las medidas de masa corporal magra, tamaño muscular regional, fuerza muscular, área y grosor óseo, capacidad funcional, cinética de glucosa, cognición y memoria.

 

Conclusión

©️💪🧠 El CrM tiene múltiples beneficios en los adultos mayores y puede tener aplicación en el tratamiento de la sarcopenia relacionada con la edad, la osteoporosis, la fragilidad y en aquellos con trastornos metabólicos y neuromusculares.

 

©️💪🧠 Suplementación con monohidrato de creatina para adultos mayores y poblaciones clínicas

 

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC12272710/

 

17 de julio de 2025


01 agosto 2025

🍋💓🥗 VITAMINA C Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN DIABETES TIPO 2

 




🍋💓🥗 VITAMINA C

 Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

 EN DIABETES TIPO 2

 

La vitamina C es un antioxidante fundamental con importantes acciones metabólicas en diversos procesos biológicos.

 

Los pacientes con diabetes tipo 2 (DT2) están expuestos al estrés oxidativo como consecuencia del aumento de la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS).

 

Los objetivos del presente estudio fueron estimar la prevalencia de la deficiencia de vitamina C en pacientes ambulatorios con DT2, estudiar la relación entre los niveles de vitamina C y las enfermedades cardiovasculares, y correlacionar el consumo de frutas y verduras frescas con los niveles de vitamina C y la presencia de enfermedades cardiovasculares.

Métodos

Se midieron los niveles de vitamina C, determinados mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), y el consumo de frutas y verduras frescas, evaluado mediante un cuestionario de frecuencia alimentaria, en 200 pacientes ambulatorios con diabetes tipo 2.

Todas las demás variables de laboratorio se midieron mediante métodos estándar.

La asociación entre la vitamina C y las enfermedades cardiovasculares se evaluó mediante un análisis de regresión logística multivariable.

 

Resultados

Se detectó deficiencia de vitamina C en el 12,2 % de los sujetos.

Los niveles de vitamina C y el consumo de frutas y verduras frescas fueron menores en sujetos con enfermedades cardiovasculares.

El consumo de frutas y verduras frescas se asoció con niveles más altos de vitamina C.

En el análisis multivariable, la vitamina C se asoció de forma independiente con enfermedades cardiovasculares.

 

Conclusión

🍋💓🥗 En conclusión, nuestro estudio sugiere que la vitamina C podría tener una relación inversa con las enfermedades cardiovasculares.

El consumo de vitamina C procedente de frutas y verduras frescas podría tener un papel protector.

 

 

https://bmcnutr.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40795-025-01049-7


5 de abril de 2025

 

🍋💓🥗 Asociación de bajas concentraciones de vitamina C y bajo consumo de frutas y verduras frescas con enfermedad cardiovascular en diabetes tipo 2