Recientemente he leído el libro: “El Mono estresado”, de José Enrique Campillo Álvarez. El libro hace unas reflexiones interesantes sobre la enfermedad en los tiempos actuales, desde una perspectiva de la evolución biológica, que quiero compartir con vosotros.
Recordar a Darwin, parece procedente
cuando hablamos de dónde venimos, de lo que somos y hacía donde vamos…, o al
menos, hacía donde pretendemos ir.
![]() |
El Neandertal siglo XXI |
2) Hace 15 millones de años ocurrió
una mutación en un antecesor nuestro: perdió la capacidad de fabricar el enzima
uricasa. Y esta gracia (o desgracia) la hemos heredado nosotros. ¿Qué hace este
enzima? En todos los animales (excepto primates, nosotros incluidos) este
enzima degrada el ácido úrico a alantoina, la cual se elimina por la orina. Por
eso todos los animales, incluso los carnívoros que se atracan de las vísceras
de sus presas tienen muy bajos niveles de ácido úrico en sangre: no padecen
gota. Pero nosotros, al faltarnos el enzima uricasa, en cuanto nos pasamos de algunos
alimentos (carnes, vísceras, patés, mariscos, entre otros) básicamente proteínas,
sube el ácido úrico y vienen los problemas de salud que ello acarrea.
3) Casi todos los animales son
capaces de fabricar la vitamina C a partir de glucosa. Tienen un enzima que lo
permite. Las ratas que iban en esos largos viajes en carabelas nunca tenían
escorbuto (enfermedad por carencia de vitamina C) ya que con cualquier cosa que
comieran la fabricaban. Pero hace unos 30 millones de años un simio antecesor
nuestro sufrió una mutación genética y perdimos la capacidad de fabricar la
vitamina C en nuestro organismo y pasamos a depender de su ingestión con los
alimentos. Los marineros que iban en las carabelas, en cuanto les empezaban a
faltar los alimentos frescos, pillaban la enfermedad por carencia de esta
vitamina.
La vitamina C, entre otras funciones, es un importante antioxidante y
su carencia acelera las oxidaciones que pueden causar las enfermedades de la
opulencia. Por lo tanto, la medicina darwiniana nos enseña que para estar sanos
y seguir el diseño evolutivo de nuestro organismo (ser buenos paleolíticos), que
tenemos que consumir pocos dulces, moderar el consumo de alimentos que
produzcan ácido úrico (proteinas) y comer muchas frutas y verduras ricas en
vitamina C.
“Cosas de huerta no entran en cuenta” (pocas calorías).
“Cosas de huerta no entran en cuenta” (pocas calorías).
4) Respecto al ejercicio, hay que
señalar que es algo que no se puede separar de la alimentación. En condiciones
naturales ningún animal (incluidos nosotros) puede meter en su organismo la
energía de los alimentos sin haber gastado energía muscular para conseguirlos. El
ser humano que vive en sociedades opulentas, haciendo un mal uso de su diseño,
es el único animal capaz de atracarse de miles de kilocalorías sin mover un
músculo para conseguirlas. Por eso el sedentarismo es una auténtica enfermedad
que afecta a hombres, mujeres y niños en
las sociedades opulentas y desarrolladas.
Nos falta algo que deberíamos hacer
cada día: movernos. Esta carencia causa, a la larga, graves enfermedades. El
ejercicio físico es importante por otra razón: mantener a raya otro enemigo de
nuestra salud y nuestra felicidad que es el estrés.
El estrés es la respuesta
de cualquier organismo frente a una amenaza. Y todos los animales responden a
las principales formas de estrés con la contracción muscular que les permite
luchar, huir o hacerse el muerto. En nuestra vida civilizada tenemos que padecer
a diario numerosas situaciones de estrés, unas más graves (amenaza de despido
de la empresa) y otras menos (el vecino que nos vierte la basura en la puerta
de nuestra vivienda).
Cada amenaza desencadena en nosotros las mismas
reacciones que en cualquier animal, pero nuestras condiciones de vida nos
impiden salir corriendo, luchar o hacernos el muerto.
Por eso, cuando cada tarde hacemos
ejercicio físico es como si saldáramos el débito de contracción muscular por
tantas situaciones estresantes grandes y pequeñas que padecimos a lo largo del
día.
Por ello la paradoja de esta vida moderna es que si comemos mucho azúcar y somos obesos y estamos estresados y no hacemos ejercicio, llega un momento en que ya no es necesario hacerse el muerto….
En conclusión, si queremos tener
salud y felicidad debemos de intentar armonizar, lo más que podamos, nuestros
genes de la edad de piedra con nuestra vida en la era espacial.
Despido este artículo con un antiguo refrán que nos recuerde lo leído.
“Quien mucho come, mucho bebe; quien
mucho bebe, mucho duerme;
quien mucho duerme, poco lee; quien poco lee, poco sabe y poco vale”.
quien mucho duerme, poco lee; quien poco lee, poco sabe y poco vale”.
Estás haciendo una labor muy importante divulgando estas cosas.Ya te veo dando conferencies por todo el mundo mundial!
ResponderEliminarFelicidades. Lola.
Fantástica reflexión
ResponderEliminarFantástico es el proyecto de desarrollo turístico del Ecoparque de Trasmiera, en Cantabria: http://www.ecoparquedetrasmiera.com, que ha sabido compaginar un turismo sostenible con el mantenimiento de sus espectaculares playas, sus rutas de senderismo, sus tradiciones, el arte, la huerta de calidad y su gastronomía auténtica.
ResponderEliminarSitio recomendable para conocer. Felicidades, serán otros los que os copien, pero el que va primero siempre deja huella.
“El Turismo sostenible es aquél que mantiene el equilibrio entre los intereses sociales, económicos y ecológicos”.
Gracias por el contenido!
ResponderEliminarOs dejo dejo un enlace ---- Como bajar de peso rapidamente A mi personalmente me ayudo mucho bajar de peso, he aperendido muchas cosas, nuevos trucos y he logrado mi objetivo, os invito a ver!!